"Tenemos que remarcar una fuerte aceleración en el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas, donde lo que más influyó fue la fuerte suba que tuvo el precio de la carne. Más allá de eso es una aceleración que no implica un salto en la inflación, no es preocupante", analizó en LV12, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica.
No obstante, "muestra los limitantes del Gobierno para poder perforar el 2% mensual, que era uno de los objetivos que se había propuesto una vez que decidió bajar la tasa en la que aumenta el precio del dólar oficial".
¿La inflación encontró su piso?
Para el economista "parece que sí" y desde su consultora también proyectaron un porcentaje similar para marzo. "Es un mes donde hay mucha estacionalidad porque se ajustan precios de indumentaria con el cambio de la temporada, también terminan de ajustarse algunos precios de educación por el inicio de las clases. Entonces eso juega en contra en marzo y al mismo tiempo el Gobierno se vio obligado a no dejar que haya un fuerte atraso en el precio de los servicios regulados como la luz y el gas".
Los datos del INDEC
Caprarulo explicó que "el índice de precios que publica el Indec es el relevamiento de muchos precios de la economía y se le da una ponderación: es más importante qué pasó con el precio de alimentos y bebidas no alcohólicas (lo que más consumimos), que el precio de una remera".
Esto pasa "porque la canasta de consumo corresponde a una encuesta que hace el Indec sobre gastos. Esa encuesta quedó vieja y hay una nueva pero no se refleja en el IPC. Los números serían diferentes pero para mi sería algo a corregir pero las tendencias, de todas formas, no estarían tan alejados de lo que nos estamos encontrando", concluyó.