NACIONALES | Ley |

Diputados aprobó el proyecto sobre Economía del Conocimiento

La iniciativa prevé mantener los beneficios de reducción de alícuota del impuesto a las Ganancias y la baja sobre el pago de contribuciones patronales para las industrias del sector.

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Economía del Conocimiento que busca incentivar la actividad de empresas que apliquen el uso del conocimiento y la digitalización de la información. Fue por 246 votos a favor, 2 en contra y sin abstenciones. Pasa al Senado para su sanción definitiva.

El proyecto, que se trata en este momento, reemplaza la ley 27.506, cuya aplicación fue suspendida por el Gobierno en enero pasado. La iniciativa, que obtuvo dictamen de comisión en mayo y contó con el aval de todos los bloques parlamentarios, prevé mantener los beneficios de reducción de alícuota del impuesto a las Ganancias y la baja sobre el pago de contribuciones patronales y mejora las condiciones de acceso para las pymes.

Al abrir el debate, el presidente de la comisión de Comunicaciones, Pablo Carro (Frente de Todos), señaló que el proyecto de Economía del Conocimiento elaborado por el Poder Ejecutivo, y acompañado por Juntos por el Cambio, apuesta a "duplicar los puestos de trabajo del sector y su volumen de importaciones".

"Se busca que en diez años multipliquemos los puestos de trabajo, que hoy son de 500 mil y que podrían llegar a un millón; y también se busca pasar del 8 por ciento de las exportaciones del sector a un 15 por ciento, para que se constituya en el segundo sector de nuestra economía en esa materia", agregó el diputado oficialista.

"Es muy importante que tomemos en cuenta que es un proyecto que apunta a la competencia entre mercados de países", remarcó el diputado cordobés, para justificar el impulso de la iniciativa.

En tanto, la diputada de Juntos por el Cambio, Karina Banfi, destacó la importancia de sancionar el proyecto de Economía del Conocimiento y dijo que desde la oposición "cada vez que nos convoquen a fomentar la inversión y el desarrollo nos van a ver a todos juntos".

La vicepresidenta de la comisión de Comunicaciones se refirió a la reforma de la ley de Conocimiento sancionada en el gobierno de Mauricio Macri y dijo que "este tipo de empresas son parte de la cultura del trabajo del futuro que queremos fomentar, con incentivos que permitan el desarrollo del personal calificado a través del mérito y que potencia el federalismo que la ley tiene".

Señaló, además, que en el 2018 "se registraron exportaciones por 6.200 millones de dólares. El potencial que tiene este sector es incomparable. Pero quedó todo trunco con la votación de la ley de emergencia económica de diciembre", afirmó la diputada opositora. "Lo advertimos, y el Gobierno lo comprendió y por eso aceptó muchos de nuestros planteos", agregó.

En tanto, el diputado cordobés de la UCR, Víctor Hugo Romero, indicó que “esta ley generará trabajo y fomentará el federalismo” y pidió seguir trabajando para generar conectividad en cada rincón del país.

A su turno, el diputado del Frente Progresista, Cívico y Social de Santa Fe, Luis Contigiani, sostuvo que “la economía del conocimiento es el tercer motor económico de la Argentina”.

Temas

Dejá tu comentario