NACIONALES | PASO | elecciones | votantes

PASO: estiman que habrá un elevado nivel de ausentismo

Según la consultora Analagías, las PASO son elecciones muy particulares que se dan en un contexto socioeconómico complejo y con mayor incertidumbre social.

El grado de participación de los votantes es un tema que se va instalando cada vez con más fuerza a medida que se acercan las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del domingo 13 de agosto. El escepticismo de la población, no exento de descontento con buena parte de la clase política (algo que se notó en las marchas de vecinos por el crimen de Morena Domínguez, ocurrido en Lanús), sumado a los antecedentes de las últimas elecciones provinciales, hacen prever que la concurrencia a las urnas será mucho más baja que en oportunidades anteriores.

"Se trata de elecciones muy particulares que se dan en un contexto socioeconómico complejo, con un clima de mayor incertidumbre social respecto de elecciones anteriores. Si tenemos que explicar una potencial caída en la participación, deberíamos prestar atención a la insatisfacción ciudadana respecto del sistema político", le explicó a la agencia Télam la directora de Comunicación de la consultora Analogías, Marina Acosta.

"El principal interrogante es conocer el nivel de participación que habrá en las PASO. No podemos prever cuál será el nivel de concurrencia a las urnas, más que nada porque en las provincias que ya han tenido sus elecciones se han registrado situaciones dispares", consignó la analista. "Claramente la distribución de la participación puede afectar los resultados, ya que cuando tengamos los resultados del domingo tendremos que ver también qué características adoptará el tránsito entre las PASO y las elecciones generales”, agregó.

Elecciones 2023: qué pasó en las provincias

Hasta ahora, y aun con la salvedad de que hubo circunstancias diferentes (PASO, generales, con y sin renovación de gobiernos locales), las elecciones provinciales realizadas en lo que va del año presentan una tendencia desalentadora. La participación de los ciudadanos bajó en 14 de las 16 provincias en las que se eligió gobernador.

En algunos distritos se dio la situación de que al menos uno de cada tres empadronados no concurrió; Santa Fe (63%), Chaco (63%) y Mendoza (63%) fueron los casos extremos. La excepción a la regla fue Tucumán, donde Osvaldo Jaldo se alzó con la gobernación en unos comicios en que sufragó el 85% de los habilitados.

Según los datos oficiales del Ministerio del Interior, la elección de 1983, que significó el fin de la última dictadura militar, fue la que mayor interés concitó en la historia democrática reciente: votó el 85,61% de la población. La cifra siguió siendo relativamente alta hasta las legislativas de 2001 (la época del “que se vayan todos”), en que descendió al 75,47% del padrón nacional. Desde entonces, el techo del 80 por ciento sólo fue superado en dos comicios que marcaron un cambio de color político en la conducción del país, en 2015 y 2019.

El antecedente más reciente es el de 2021, con un 67,78% de asistencia a las PASO, que creció levemente (71,39%) en las generales. En ámbitos partidarios se cree que esa marca negativa podría batirse en estas primarias y que eso puede incidir en la suerte de varias alianzas.

El padrón electoral definitivo incluye a 35.394.425 personas. Eso implica que cada punto porcentual de inasistencia representa algo más de 350 mil votantes menos.

Los datos fueron recopilados por el Ministerio del Interior.

Por eso en los últimos días de campaña hubo varios candidatos que llamaron explícitamente a no dejar de votar. “El domingo nos pone frente a un desafío y una obligación. Sabemos que hay compañeros con enojo, desilusión, bronca, hasta ganas de no ir a votar. Les pido que hablen con ellos, no es volviendo al pasado con angustia y dolor como sale adelante la Argentina”, exhortó Sergio Massa a los militantes de UP, durante el acto con la cúpula de la CGT.

“Necesitamos que vayan a votar, es la forma de cambiar este modelo”, reclamó Javier Milei a sus seguidores, en el cierre de campaña de La Libertad Avanza, en una muestra de que la preocupación por el tema atraviesa a todo el arco político, sin distinción de ideas.

Elecciones 2023: qué pasa si no voy a votar

El voto en las elecciones PASO 2023 es obligatorio para las y los ciudadanos de 18 a 70 años. Para los mayores de esa edad, la concurrencia es optativa. Quienes tengan entre 16 y 18 años podrán votar si realizaron previamente su inscripción en el padrón electoral.

Quien no concurre a votar tiene que justificar su ausencia ante la Justicia Nacional Electoral y si no lo hace debe pagar una multa. Quien no lo haga quedará registrado como infractor, no podrá realizar trámites públicos ni sacar el pasaporte y no podrá ser designado para funciones o cargos públicos por el término de tres años.

FUENTE: Crónica

Dejá tu comentario