SALUD | productos | chicos |

"Los alimentos no saludables no deberían publicitarse"

Uno de cada dos menores compró alimentos poco saludables inducidos por la publicidad. Andrea Graciano explicó en LV12 la importancia de una ley de etiquetado.

Uno de cada dos chicos y chicas reconoce haber comprado un alimento poco saludable porque lo vio en una publicidad en los últimos 3 meses, según una reciente investigación de UNICEF sobre la exposición de niños, niñas y adolescentes al marketing digital de alimentos y bebidas en Argentina, que se encuentra en el primer puesto de la región en sobrepeso en menores de 5 años. La obesidad en chicos creció de manera tan alarmante en América Latina, que hoy es considerada una epidemia.

Andrea Graciano, Consultora en Nutrición de UNICEF, pasó por LV12 Radio Independencia para hablar de este estudio en los chicos: "Se utilizaron distintas herramientas como para investigar qué sucedía en las redes sociales y los resultados son alarmantes en este contexto porque, claramente, lo que se ve es que las estrategias de marketing condicionan los consumos alimentarios"

La prevención de la obesidad en la infancia es crucial porque es la etapa en donde se construyen los hábitos que continúan en la edad adulta y donde los chicos y chicas son más vulnerables a la influencia de los mensajes del entorno. El promedio de edad en que los niños y niñas adquieren su primer dispositivo con acceso a Internet en el país es a los 9 años, sostiene el informe. 8 de cada 10 dicen ver publicidades con mucha frecuencia cuando navegan en sus redes sociales preferidas (81% YouTube, 48% Instagram, 47% Tik Tok); y 1 de cada 4 (28%) recuerda haber visto publicidades sobre alimentos y bebidas.

"Lo que evidencia este estudio es que hay una falta de regulación. Y que 8 de cada 10 niños, niñas y adolescentes estuvieron muy expuestos a publicidades y esto incidió en la compra de estos productos luego", explicó la consultora.

Hay una relación ampliamente documentada entre el consumo poco saludable y el aumento en la prevalencia de malnutrición por exceso, sobrepeso y enfermedades no trasmisibles.

Algunas de las técnicas que utilizan estas publicidades para que los chicos y las chicas quieran comprar los productos son: mostrarlos fuera del envase, técnica utilizada para generar tentación; asociar la palabra diversión a la palabra sabor; utilizar jingles pegadizos; contratar a celebridades con bastante exposición vinculadas al mundo del deporte y la música para promocionarlos; y/o crear personajes de ficción que refieran a la marca. Por eso, sostiene Andrea Graciano, es importante que la ley de etiquetado se apruebe.

image.png
Es imperiosa la necesidad de una ley de etiquetado frontal en alimentos no saludables.

Es imperiosa la necesidad de una ley de etiquetado frontal en alimentos no saludables.

"Los denominamos productos ultraprocesados porque son alimentos comestibles, sabrosos, agradables al paladar. Tienden a un contenido excesivo de grasas, azúcares y sal, que se denominan nutrientes críticos por el impacto que tienen en la nutrición y en la salud de las personas. Y son productos que, si tuviésemos una ley de etiquetado, no podrían ser publicitados. Hay un proyecto de ley que ya tiene media sanción en el Senado desde Octubre del año pasado, hoy está en la Cámara de Diputados, y lo que impulsa es la implementación obligatoria de un etiquetado frontal para poder advertir rápidamente cuáles son los productos que tienen el exceso de nutrientes críticos", indicó la consultora.

"La forma más rápida de identificarlos a los productos ultraprocesados es que están envasados y que cuando miramos el listado de ingredientes tienen más de cinco. Y en general de esos ingredientes no sabemos muy bien qué son, aparecen en siglas, no están en nuestras casas. Son productos que utiliza la industria que ayudan a conservar los productos", concluyó.

Dejá tu comentario