Como todos los años desde 1973, hoy 5 de junio, se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una iniciativa que tomó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para promover y concienciar sobre la importancia de los recursos naturales y su preservación. Por lo que, es un momento donde se busca reflexionar sobre cómo afecta el cambio climático a aquellas personas que sufren enfermedades en sus vías respiratorias, tales como el asma.
En este contexto, LV12 Radio Independencia, dialogó con el doctor Pablo Moreno, especialista en alergia e Inmunología, miembro de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica ,vicepresidente y jefe médico de FUNDALER: "Cuando surgen estos días es con el objeto de concientizar ciertas situaciones que nosotros mismos creamos. Vivimos en un mundo, donde nosotros mismos venimos dañando paulatinamente por la convulsión de los motores, en Tucumán por el exceso de combustión que hay por la quema de zafra. Por distintas situaciones, la contaminación del medio ambiente se ha visto en aumento y esto ha tenido una relación estrecha con la prevalencia e incremento de las enfermedades respiratorias. Cuando uno habla de prevalencia, uno habla del aumento de casos de enfermedades respiratorias, y particularmente, una de ellas está relacionada particularmente con el asma.".
La prevalencia de las enfermedades respiratorias llevó a que se lleve adelante en el país, la Primera Campaña Nacional de Detección Abierta, Gratuita y Voluntaria de Asma, con la cual se busca promocionar el diagnóstico y mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad.
Es así, que quienes tengan síntomas como falta de aire, sensación de opresión en el pecho y dificultad para respirar en ciertas situaciones como cuando realiza ejercicio o cuando se ríe, deben, a partir de el 9 de junio, sacar turno en la página web, ya sea para una consulta presencial en algún consultorio cercano o de forma virtual.
De la misma manera, el médico invitó a sus colegas tucumanos a sumarse a esta "desinteresada" iniciativa, que busca generar un diagnóstico y un tratamientos.
¿Qué es el asma?
Con grados de severidad, leve, moderado y grave, el especialista señala, que "es una enfermedad crónica de los pulmones", más específicamente de los bronquios, donde la severidad "afecta profundamente la calidad de vida".
Lo cierto es, que para cualquier grado de severidad, existen tratamientos que acompañan a quienes padecen la enfermedad y tratan de mejorar la forma en la que viven con ella.
Diagnóstico
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de las personas que tienen asma no lo saben. Ante esto, Moreno dijo que a nivel mundial, hay casi 400 millones de personas con asma y si nos ubicamos solo en nuestro país, hay 4 millones de personas, de las cuales cerca del 50% aún no han sido diagnosticadas, ni han recibido un tratamiento adecuado, por lo que "no van a poder llegar a mejorar su calidad de vida".
Consultado sobre lo que podría pasar si la persona no es diagnosticada, el médico manifestó que la persona podría morir. Sin ir más lejos, el año pasado en Argentina, "hubo unas 400 muertes por asma", un número preocupante que los llevó a tomar la iniciativa de creación de la campaña a la que hoy piden que se sumen.