En cuanto al contexto de elecciones el dólar se movió y para el economista Miguel Palau, "es normal en el sentido de que tenemos un antecedente en las PASO del 2019 donde Argentina tuvo una de las caídas más importantes en la historia bursátil". Entonces, "en términos de cobertura, el inversor argentino y las personas en común, llegados estos eventos que generan distorsión, procedan de manera cauta y llegan a dolarizarse".
Palau aseguró en LV12 que "es obvio que en este sentido, el Banco Central y el Tesoro tengan la atribución de intervenir".
Acuerdo con el FMI
El economista sostuvo que "lo que hace ruido siempre es que cuando uno define una regla como por ejemplo lo hizo Argentina después del acuerdo con el Fondo: vamos a tener un régimen cambiario con flotación libre y solo el BCRA va a intervenir en las bandas. Aparece siempre esto a lo que le llamamos 'el miedo a flotar'".
Esto quiere decir que "hoy por hoy lo que se está poniendo en precio o lo que el mercado anticipa es que el sistema de bandas cambiarias a estos niveles no va a continuar después de octubre. Lo que dice el gobierno es 'esto es ruido político'".
Elecciones
Independientemente de lo que pase con LLA en las elecciones, "todo esto va a cambiar: las tasas que están en niveles del 70% van a bajar a niveles normales y el dólar se va a estabilizar. Eso es lo que dice el Gobierno pero habrá que ver cómo se seguirá desarrollando el proceso".
A modo de conclusión, Palau sostuvo que "el Gobierno no tiene plan económico todavía, tiene un plan de estabilización que no se aleja de los planes ortodoxos que se han dado en todo el mundo y que fueron bastante exitosos, pero en Argentina no lo fueron. En esta ocasión se está estabilizando pero son muy sensibles al factor externo y un evento a estas características no pueden generar tanto ruido. El escenario de acá a futuro es bastante complicado. Lo que pase en octubre será clave".