Para hablar de este tema, LV12 se comunicó con la médica especialista en nutrición, Mónica Katz.
En el inicio de la conversación la profesional indicó que "el 80% de los chicos no consume omega-3 suficiente" y que "el déficit de consumo de calcio, vitamina D, ácido fólico y de hierro son muy comunes en Argentina".
Sobre estos indicadores, Kats explica que "hay brechas de consumo por diferentes causas que generan carencias y estas carencias no se ven en seguida, el tema es que transcurre el tiempo y van a tener un compromiso emocional y mental cognitivo por el desarrollo".
La especialista entiende que en muchos casos esto tiene que ver con los hábitos de consumo de los padres ya que ciertos alimentos no están incluidos en sus dietas.
Asimismo profundizó sobre el consumo de lácteos: "La indicación es la de dos años de lactancia materna y esto en Argentina no se cumple, la segunda recomendación son el consumo de las leches maternizadas y la tercera es la leche de vaca. Muchos chicos de 6 meses o un año están consumiendo leche de vaca que no es que esté mal, pero no les alcanza porque no viene enriquecida como las formulas infantiles que están pensadas para chicos de menos de dos años".
Siguiendo esa línea agregó que "tendemos a pensar que la problemática de carencia nutricional está en los sectores menos favorecidos, pero son los que más auxilio tienen y como muchas veces no tienen la chance de comprar lo que quisieran, consumen lo que les dan en el merendero, en la escuela, en el hospital, etc".
"Yo me pregunto qué pasa con los otros sectores, estamos teniendo una dificultad y hay carencia de hierro que se da a cualquier nivel de ingreso", cuestionó.
"Hoy muchos argentinos están a dieta, en casa no se cocina, los padres no se sientan a comer y los chicos aprenden por modelado", planteó Mónica Katz.
"Hay que ser adultos responsables y pensar que los chicos nos están mirando", cerró la médica especialista en nutrición.